Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Derecho e inteligencia artificial Nuevos horizontes jurídicos de la personalidad y la responsabilidad robóticas

GLOSARIO Y WIKIGLOSARIO

La elaboración de un glosario de expresiones y términos de interés para el Derecho y las tecnologías, principalmente las que implementan Inteligencia Artificial, es una de las acciones de difusión de los resultados de investigación del Proyecto DERPRIA previstas en su Memoria. Pretendíamos con ella trasladar a la sociedad de forma comprensible y accesible, en abierto, parte de nuestro trabajo. Hemos querido, además, que el glosario sea un proyecto vivo y colaborativo y por eso lo hemos compartido a través de Wikilibros, desde donde cualquier persona interesada podrá mejorar, enriquecer y hasta corregir nuestra propuesta. En esta web aparece la versión primigenia y estática del Glosario. También está disponible en pdf el Wikiglosario en la versión original que lanzamos en su día con la invitación a mejorarlo. Así, pasado el tiempo, podremos comprobar la evolución que ha experimentado esta actividad que, de este modo, se socializa. ¡Estamos deseando aprender lo mucho que podéis enseñarnos!

 

Accesibilidad al código/acceso al código fuente: implica saber cómo se ha diseñado y cómo funciona el algoritmo.

Acceso a la información algorítmica: Es la posibilidad que permite a cualquier persona solicitar, acceder y conocer la información relativa al conjunto de operaciones y/o instrucciones que permiten al sistema informático arrojar un resultado.

Acceso a la información pública: “Se entiende por información pública los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones” (artículo 13 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno).

Acción administrativa: en este contexto es la actividad desarrollada por una Administración Pública que procura el cumplimiento y la garantía de necesidades colectivas.

Activismo de datos: Práctica social que adopta una actitud crítica hacia los Big Data y que incluye acciones de resistencia a la intrusión y recolección masiva de datos por parte de los sectores público y privado, o bien de utilización y explotación de los datos disponibles para el cambio social.

Actuación administrativa automatizada: “Se entiende por actuación administrativa automatizada, cualquier acto o actuación realizada íntegramente a través de medios electrónicos por una Administración Pública en el marco de un procedimiento administrativo y en la que no haya intervenido de forma directa un empleado público” (Art. 41.1 Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público).

Administración electrónica: La Administración electrónica, e-Administración u Administración digital, hace referencia al conjunto de soluciones que permiten a los ciudadanos y otros sujetos, como las empresas, poder relacionarse con las Administraciones Públicas a través de medios electrónicos. Supone la incorporación de las TICS y las tecnologías digitales en la Administración Pública.

Administración pública digital: Se identifica con la finalización del proceso que transforma completamente la Administración Pública de analógica a electrónica.

Algoritmo de consenso: Un algoritmo de consenso es un conjunto de reglas y protocolos que permiten a los participantes de una red distribuida llegar a un acuerdo sobre las transacciones registradas.

Algoritmo verde: Se trata de algoritmos diseñados para reducir el impacto ambiental de la IA y mejorar su eficiencia energética.

Algoritmo: es un conjunto de reglas finitas o instrucciones a seguir en cálculos u otras operaciones de resolución de problemas para automatizar tareas de manera sistemática y eficiente. El algoritmo está referido a una secuencia de pasos finitos para solventar un problema particular.

Algoritmos heurísticos: métodos de resolución de problemas que se basan en técnicas de búsqueda y optimización aproximadas, así, en contraste con los algoritmos exactos que garantizan la solución óptima, los algoritmos heurísticos ofrecen soluciones aceptables o satisfactorias en un tiempo razonable, motivo por el que estos algoritmos suelen utilizar información parcial o estimaciones para guiar la búsqueda hacia soluciones prometedoras.

Ambiente controlado: entorno cuidadosamente regulado y supervisado en el cual se lleva a cabo una actividad específica.

Anonimización: Proceso de conversión de datos en datos que no se pueden utilizar para identificar a ninguna persona. La metodología, las técnicas y buenas prácticas empleadas permiten eliminar o enmascarar la información personal identificable de un conjunto de datos, para proteger la privacidad de las personas.

Aprendizaje automático supervisado y no supervisado: Tipos de aprendizaje automático (maching learning) cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan a los ordenadores aprender y que utilizan, como input, un conjunto de datos etiquetados (aprendizaje supervisado) o sin etiquetar donde el algoritmo aprende por sí mismo (aprendizaje no supervisado) y generan, como output, un modelo que puede aplicarse en la toma de decisiones o la resolución de problemas.

Aprendizaje automático: es una disciplina de inteligencia artificial que permite a los sistemas adquirir conocimiento y mejorar de forma automática desde la propia experiencia sin ser programados explícitamente, como también, acceder a los datos y usarlos con el objetivo de permitir que las máquinas aprendan automáticamente sin intervención o asistencia humana.

Aprendizaje supervisado: Tipo de aprendizaje automático donde el objetivo del algoritmo está definido de desde el principio y requiere datos de entrada y salida etiquetados durante la fase de entrenamiento.

Aprendizaje virtual: se refiere a una experiencia de aprendizaje a distancia, realizado en un entorno en el que los alumnos estudian un plan de estudios digital impartido por instructores que dan clases en línea a través de vídeo o audio.

Arquitectura de datos: La arquitectura de datos es la estructura y organización de los datos en una entidad. Esto abarca desde la recopilación, almacenamiento, procesamiento y uso los datos. Una buena arquitectura de datos es fundamental para garantizar la calidad, la seguridad y la integridad de los datos en cualquier servicio público u organización.

Asistente virtual (Chatbot): Es un programa informático con el que el usuario/a puede mantener conversaciones mediante texto y, en los sistemas más avanzados, mediante audio (multimedia). Suele aparecer automáticamente en forma de robot- humanoide en las páginas web de las entidades públicas y privadas que lo hayan implementado.

Auditoria algorítmica: Una auditoría algorítmica supone someter a evaluación o examen a los algoritmos y, por ende, a los sistemas de inteligencia artificial. Su objetivo es identificar, anticipar y corregir los posibles riesgos que surjan durante el ciclo de vida del algoritmo, desde la calidad de los datos aportados al sistema, la seguridad técnica del mismo, los posibles sesgos algorítmicos, la verificación del cumplimiento de la normativa, etc.

Auditorías internas y externas: son internas si se realizan dentro de la misma organización (el equipo que las realiza depende orgánicamente de la misma organización) y externas si las realiza un equipo externo que no depende orgánicamente de la organización.

Automatización de la conversación: significa eliminar la intervención humana y por lo tanto hacer que el usuario converse completamente con la máquina.

Bases de datos: en informática, es cualquier lugar donde se almacenan los datos o información, que está especialmente organizada para que sea fácilmente accesible, manejable y actualizada, para la recuperación rápida por una computadora.

Biblioteconomía: hace referencia a una profesión relacionada con el conjunto de técnicas y conocimientos indispensables para, internamente, dirigir la gestión y la ordenación de colecciones de libros y materiales relacionados en bibliotecas y al servicio de lectores y otros en sus distintas formas de cooperación bibliotecaria, con estos recursos.

Biometría: uso de características físicas o comportamentales únicas de un individuo para su identificación o verificación.

Bitcoin: es una moneda digital (en concreto, la primera criptomoneda que se creó) descentralizada. No está respaldada por ningún gobierno ni depende de la confianza en un emisor central.

Blackbox: Sistema o dispositivo que realiza una función específica, pero cuyo funcionamiento interno no es transparente o no está disponible para el usuario final.

Blanqueo de capitales: El lavado de dinero es el proceso ilegal de hacer que grandes cantidades de dinero generadas a menudo a través de transferencia y transacciones bancarias complejas por actividades delictivas, como el tráfico de drogas o el financiamiento del terrorismo, parezcan limpias.

Blockchain: Base de datos descentralizada y distribuida que se utiliza para registrar transacciones y actividades en línea de forma segura y transparente.

Buen gobierno: la actividad administrativa de la Administración Pública debe estar sometida a los principios de transparencia, dedicación al servicio público, imparcialidad, igualdad de trato entre los ciudadanos y el respeto de las libertades públicas y los Derechos Fundamentales.

Cadena de bloques: registro público descentralizado y distribuido de transacciones.

Caja de arena (sandbox): Entorno de prueba aislado y controlado que se utiliza para probar software y aplicaciones nuevas antes de su lanzamiento al mercado.

Capitalismo de vigilancia: El capitalismo de vigilancia es un concepto que explica la actuación de las grandes empresas tecnológicas a la hora de utilizar los datos personales y experiencias humanas de sus usuarios para predecir el comportamiento de la sociedad, transformando la información personal en una mercancía sujeta a la compraventa impulsada por un incentivo con fines de lucro, constituyendo mecanismos de extracción y control, altamente invisibles a los aparatos de seguridad del Estado que amenazan valores fundamentales como la libertad, la privacidad y la democracia.

Carta Magna: representa la norma (Ley) fundamental que determina la organización política de un estado e implanta los derechos y las obligaciones básicas de los ciudadanos. En lenguaje jurídico se suele asociar con la Constitución del país. Por ejemplo: “…la Carta Magna española…”. Hace referencia a la Constitución Española de 1978.

Certificación: la certificación es un procedimiento destinado a que un organismo independiente y autorizado, valide o dictamine la calidad del sistema aplicado por una organización, partiendo y verificando si la misma cumple o no lo dispuesto por un determinado referencial o modelo de calidad, reconocido y oficial.

Certificado Digital: un Certificado Electrónico (o certificado digital) es un fichero digital emitido por una tercera parte de confianza (una Autoridad de Certificación) que garantiza la vinculación entre la identidad de una persona o entidad y su clave pública, por tanto, permite identificar a su titular de forma inequívoca.

Ciberataque: Empleo de acciones en el ciberespacio para acceder ilícitamente a un sistema y alterar, perturbar o destruir su contenido u obtener información para un uso lesivo o no deseado.

Cibercrimen: Actividad criminal que se lleva a cabo a través de medios electrónicos o en el ciberespacio.

Ciberespacio: Lugar virtual creado por la confluencia de componentes físicos e inmateriales donde actúan y se relacionan personas físicas o jurídicas y en el que los elementos que lo conforman están en constante evolución

Cibernética: es un campo de amplio alcance relacionado estrechamente con la teoría del control automático aplicado a sistemas complejos, como los procesos causales circulares y de retroalimentación en sistemas sociales y medioambientales. La cibernética se caracteriza por una tendencia a universalizar la noción de retroalimentación y la teoría de la información, para garantizar que los nuevos sistemas sean seguros para la humanidad.

Ciberseguridad: El término ciberseguridad hace referencia a un conjunto de técnicas diseñadas para proteger los sistemas de tratamiento de la información (aplicaciones informáticas, datos, redes e infraestructuras) contra potenciales amenazas y ataques. La ciberseguridad busca prevenir, impedir y combatir los intentos de acceso deliberados a sistemas de información sin autorización y con fines maliciosos, tales como la generación de daños, espionaje, robo de información, así como el uso, modificación o explotación no autorizados.

Ciberseguridad: Medidas y prácticas basadas en la implementación de estrategias, herramientas y políticas de seguridad informática para proteger los sistemas informáticos, redes y datos de posibles amenazas y ataques cibernéticos.

Cibersujetos: Personas físicas o jurídicas que interactúan y participan en el ciberespacio.

Ciencias de la computación: es el campo de estudio de los fundamentos teóricos de la informática y el cómputo, junto con técnicas prácticas para la realización y aplicación de estos fundamentos teóricos y algorítmicos, que incluye el estudio de la inteligencia artificial.

Circuito Cerrado de Televisión (CCTV): un sistema de videovigilancia que utiliza cámaras de video para capturar y monitorear imágenes en tiempo real de un lugar o área específica. Estas imágenes se transmiten y se visualizan en un circuito cerrado, es decir, dentro de un sistema privado, sin acceso público.

Ciudadanía digital: La ciudadanía digital hace referencia al ejercicio de la participación social, política y económica en el ámbito digital. Es la capacidad de los ciudadanos y las ciudadanas para desenvolverse y ejercer sus derechos y libertades en el ámbito digital, con responsabilidad y autonomía.

Clave pública y clave privada: La clave pública y la clave privada son conceptos relacionados con la criptografía asimétrica. Suponen la utilización de una pareja de llaves complementarias: lo que cifra una sólo se puede descifrar por la otra y viceversa. Estas llaves verifican la identidad digital y posibilitan la realización de trámites online, con confidencialidad y seguridad.

Comercio electrónico: hace referencia a todos los aspectos de las operaciones comerciales de un negocio por Internet y, específicamente a la transacción de bienes y servicios que operan en diferentes tipos de mercado realizados por computadoras, tablet, teléfonos inteligentes y otros dispositivos, a través de una plataforma online que gestiona los cobros y pagos de manera completamente electrónica.

Computación: Es el campo de estudio y práctica que se ocupa de la manipulación y procesamiento de la información utilizando sistemas digitales, como computadoras y dispositivos electrónicos. Se refiere tanto al hardware (componentes físicos) como al software (programas y algoritmos) necesarios para realizar diversas tareas computacionales.

Computación cuántica: Una de las tecnologías emergentes de mayor impacto en el siglo XXI será sin duda la computación cuántica. Este campo esta combinando principios de la física cuántica, las matemáticas y la informática para desarrollar un nuevo tipo de computador, con capacidades de procesamiento muy superiores a las mejores supercomputadoras actuales en algunos aspectos clave.

Consumidor electrónico: el comercio electrónico se ha transformado en una herramienta de comunicación y de negocio entre empresarios y consumidores, lo que ha dado a sus usuarios la oportunidad de consumir en un mercado más amplio y competitivo, donde el consumidor en ningún caso puede recibir una protección menor de lo que dispensa las formas de comercio tradicional.

Cookies: Las cookies son pequeños ficheros de datos que se descargan automáticamente al navegar en algunas páginas de internet. Estos ficheros sirven como identificadores. Esto es muy útil algunos procesos, como por ejemplo iniciar sesión, sin embargo, cada vez más se utilizan para identificar patrones de navegación y consumo de los individuos.

Corralito financiero: es una restricción temporal impuesta por un Gobierno que impide la libre disposición del dinero. El objetivo es evitar que los ciudadanos retiren sus ahorros, en masa, pudiendo llegar a hundir el sistema financiero.

Criptoactivo: Representación digital de valor o derechos que pueden transferirse y almacenarse electrónicamente, mediante la tecnología de registro descentralizado o una tecnología similar.

Criptoactivo o token de dinero electrónico: un tipo de criptoactivo cuya principal finalidad es la de ser usado como medio de intercambio y que, a fin de mantener un valor estable, se referencia al valor de una moneda oficial.

Criptoactivo o token de utilidad: un tipo de criptoactivo que concede acceso digital a un bien o un servicio, disponible mediante una red distribuida y aceptado únicamente por el emisor de la ficha en cuestión

Criptoactivo o token referenciado a activos: un tipo de criptoactivo que, a fin de mantener un valor estable, se referencia al valor de varias monedas fiat de curso legal, una o varias materias primas, uno o varios criptoactivos, o una combinación de dichos activos.

Criptografía: disciplina de la seguridad informática que se ocupa de proteger y asegurar la comunicación y el almacenamiento de información sensible a través de técnicas y algoritmos matemáticos.

Criptomoneda: Representación digital de valor que utiliza la criptografía como característica principal para la seguridad de las transacciones. La criptomoneda se emite de forma descentralizada en redes de registros distribuidos y su función principal es ser método de pago.

Data crunching: Describe la fase de procesamiento y análisis intensivo de grandes volúmenes de datos (Big Data). El término crunching hace referencia al hecho de “masticar” es decir, procesar datos de manera rápida y eficiente para poder extraer información.

Dato: representación simbólica de información que puede ser procesada, almacenada o transmitida electrónicamente.

Datos abiertos: El término datos abiertos hace referencia a un conjunto de información disponible para el público en general, de libre acceso, uso y distribución. Son datos que se caracterizan por no tener restricciones de copyrigth, patentes u otros mecanismos de control. Estos datos, que se liberan de forma libre y gratuita, deben publicarse sin procesar, estructurados y en formatos que promuevan su reutilización. Una cultura de datos abiertos, también conocidos como open data, fomenta la transparencia, la difusión del conocimiento y la participación ciudadana.

Datos de entrada: Para los sistemas de inteligencia artificial, los datos de entrada son su universo entero. No existe nada más allá de ellos y no tienen capacidad de tener un mayor contexto sobre ellos. Por ello, estos son uno de los componentes más delicados de cualquier sistema de IA, si no el más delicado. La calidad de los datos de entrad pueden contener traer consecuencias inesperadas como lo son los sesgos algorítmicos y la discriminación sistemática.

Datos de prueba: Los datos de prueba son un conjunto de datos que se utilizan para probar la funcionalidad, el rendimiento y la precisión de aplicaciones de software, bases de datos y sistemas. Los datos de prueba se crean para simular situaciones reales y ayudar a identificar posibles problemas o errores en el software. Este tipo de datos puede incluir una amplia gama de información, como registros de clientes, historial de compras, información de envíos, etc.

Datos de validación: En el proceso de entrenamiento de modelos de aprendizaje automático y modelos de inteligencia artificial, existen 3 conjuntos de datos independientes que se utilizan en diferentes etapas del entrenamiento: los datos de entrenamiento (train), los datos de prueba (test) y los datos de validación (validation). Estos últimos juegan el papel de máximo y ultimo validador de que un modelo entrenado y probado funciona como se espera que funcione y obtenga unas métricas de desempeño comparables con los obtenidos en la etapa de entrenamiento y prueba.

Datos personales: Toda información sobre una persona física identificada o identificable (“el interesado”); se considerará persona física o identificable toda persona cuya identidad pueda determinarse, directa o indirectamente, en particular mediante un identificador, como por ejemplo un nombre, un número de identificación, datos de localización, un identificador en línea o uno o varios elementos propios de la identidad física, fisiológica, genética, psíquica, económica, cultural o social de dicha persona.

DDoS: del inglés “Distributed Denial of Service”, es un tipo de ciberataque que tiene como objetivo saturar un sistema haciendo que sea innacesible para sus usuarios, normalmente, acompañado de la solicitud de una compensación a cambio del desbloqueo de los sistemas.

Decisión automatizada: Se trata de aquellas decisiones que se realizan a través de medios tecnológicos sin necesidad de intervención del ser humano.

Derecho a la explicación: hace referencia al requisito de explicabilidad de los sistemas algorítmicos. implica la capacidad de explicar tanto los procesos técnicos de un sistema IA como las decisiones humanas asociadas a los mismos. Es esencial para conseguir que los usuarios confíen en los sistemas de IA.

Derecho al olvido: Se refiere al derecho de una persona física o jurídica a solicitar la eliminación de información (o desindexación en los buscadores) que se encuentre en internet, redes sociales o servicios equivalentes cuando tenga un impacto negativo para la persona por ser información inadecuada, inexacta, desactualizada o hubiere devenido como tales por el transcurso del tiempo. Este derecho se basa en el principio de protección de datos y privacidad, buscando el equilibrio del derecho a la información y libertad de expresión con el derecho a la privacidad y la dignidad.

Digitalización: La digitalización es el aprovechamiento de las tecnologías digitales para crear herramientas y sistemas informáticos que transformen los modelos de negocio y mejoren los procesos de una organización. Implica la reinvención de los productos y servicios para satisfacer las demandas cambiantes de los clientes y ciudadanos.

Dinero electrónico: Forma digital de valor almacenada en dispositivos electrónicos que se emite al recibo de fondos y puede ser utilizado como método de pago

Dinero electrónico: todo valor monetario almacenado por medios electrónicos o magnéticos que represente un crédito sobre el emisor, que se emita al recibo de fondos con el propósito de efectuar operaciones de pago según se definen en el artículo 2.5 de la Ley 16/2009, de servicios de pago, y que sea aceptado por una persona física o jurídica distinta del emisor de dinero electrónico.

Dirección Electrónica Habilitada: supone tener habilitado un buzón para recibir notificaciones administrativas electrónicas o telemáticas.

Discriminación algorítmica: La discriminación algorítmica se produce cuando un sistema de Inteligencia Artificial realiza un tratamiento desigual a una persona respecto a otra u otras. Esta circunstancia no implica, necesariamente, que la discriminación sea negativa o desventajosa. No obstante, si esta última se produce es porque el sistema contiene, o genera, sesgos injustos.

Discriminación algorítmica: Se refiere al tratamiento desigual que un componente de IA da a una persona X con respecto a otra persona Y como consecuencia de un atributo particular de X. Esta circunstancia no implica, necesariamente, que la discriminación sea negativa o desventajosa.

Dispositivo electrónico: se trata de una combinación de componentes electrónicos organizados en circuitos con el fin de controlar y aprovechar el flujo de electrones aplicado a la electrónica digital, con el objeto de realizar procesos informáticos.

DNI electrónico: el Documento Nacional de Identidad electrónico (DNIe) es el documento que acredita física y digitalmente la identidad personal de su titular, permite la firma electrónica de documentos y otorga la posibilidad a su portador de utilizar la identidad electrónica en cuantos servicios digitales estén disponibles.

Dominio: un nombre de dominio es una dirección única que identifica un sitio web, elegirlo es uno de los aspectos más importantes para obtener una presencia propia a nivel mundial en Internet, el objetivo es traducir las direcciones a términos memorizables y fáciles de encontrar.

Economía del dato: En el contexto de la creciente cantidad de datos generados, almacenados y analizadas, y su creciente relevancia en las actividades de negocio y de servicios y administración pública, la economía del dato se refiere a este enfoque en el que los datos se reconocen como un recurso valioso y estratégico para la generación de valor y el impulso de estas actividades.

Elaboración de perfiles: La elaboración de perfiles (perfilado o profiling) es toda forma de tratamiento automatizado de datos personales consistente en utilizar datos personales para evaluar determinados aspectos personales de una persona física, como su situación económica, sus preferencias personales, su comportamiento, su salud, etc. Puede dar lugar a discriminación. Puede perpetuar estereotipos y segregación social.

Entorno de pruebas: espacio o sistema controlado utilizado para llevar a cabo pruebas y experimentos en un contexto concreto.

Esquema Nacional de Interoperabilidad: “Comprende el conjunto de criterios y recomendaciones en materia de seguridad, conservación y normalización de la información, de los formatos y de las aplicaciones que deberán ser tenidos en cuenta por las Administraciones Públicas para la toma de decisiones tecnológicas que garanticen la interoperabilidad” (Art. 156 Ley 40/2015 de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (LRJSP).

Ética algorítmica: Consiste en la monitorización y cuantificación del impacto moral de los algoritmos en la vida de las personas. Es decir, la ética algorítmica toma en cuenta el impacto que tiene y tendrá el desarrollo y la implementación de los algoritmos en la humanidad.

Euro digital: Proyecto de representación en forma digital del Euro, moneda oficial de la Unión Europea.

Evaluación de conformidad: es el proceso por el que se verifica si se cumplen los requisitos exigidos a los sistemas de IA de alto riesgo. En algunos supuestos se permite que se realice por el propio proveedor, sin intervención de un organismo notificado y otras requiere que se realice por un tercero, independiente, a través de la intervención de un organismo notificado.

Evaluación de la conformidad: el proceso por el que se verifica si se cumplen los requisitos establecidos en el título III, capítulo 2, del proyecto de Reglamento de la Unión Europea sobre Inteligencia Artificial, en relación con un sistema de IA de alto riesgo.

Expediente administrativo electrónico: Conjunto de documentos electrónicos que forman parte de un determinado procedimiento administrativo.

Explicabilidad algorítmica: Se refiere a la capacidad de comprender y explicar el funcionamiento de los algoritmos y cómo éstos llegan tomar sus decisiones. En otras palabras, es el grado en el que un algoritmo o modelo computacional puede ser entendido y justificado por los humanos.

Firma digital: Una firma digital o electrónica es una técnica que se emplea para identificar el firmante y asegurar la integridad del documento firmado. Se basa en un conjunto de datos asociados de manera lógica con los que utiliza el firmante para firmar. Los documentos respaldados por una firma digital ostentan de fuerza probatoria en procesos judiciales, lo que otorga una gran seguridad en las transacciones comerciales y en las relaciones con la Administración por medios electrónicos.

Fraude fiscal: es todo aquello que atenta contra la Hacienda Pública, eludiendo deliberadamente el pago de impuestos mediante un acto ilegal, no declarando tributos o consiguiendo beneficios fiscales de forma indebida.

Fronteras inteligentes: El término fronteras inteligentes hace referencia a un conjunto de medidas destinadas a modernizar la gestión de las fronteras, mediante la automatización de los controles fronterizos y la mejora de la información de entrada y salida. Escaneo biométrico, reconocimiento facial, validación de autenticidad de documentos, tecnologías de vigilancia con drones, algoritmos de análisis de movimiento o biometría del lenguaje son algunas de las técnicas utilizadas en el sistema de fronteras inteligentes.

Gemelos digitales (digital twins): Identifica un modelo virtual que refleja con exactitud un objeto físico, proceso o sistema. En otras palabras es una réplica virtual de un producto al que se le incorporan datos que pueden ser captados a través de sensores o de tecnologías relacionadas con el Big Data.

Gobernanza: Puesta en práctica de formas de gobierno estratégicas basada en la interrelación equilibrada del Estado, la sociedad civil y el mercado para lograr un desarrollo económico, social e institucionalmente sostenible y que pone en valor la prestación de los servicios públicos, la participación ciudadana y los derechos fundamentales. Supone un cambio de paradigma en las relaciones administrativas que fomenta y propicia la adopción de políticas públicas con la participación de los sectores público y privado.

Gobernanza algorítmica: La gobernanza algorítmica se refiere al conjunto de procesos para regular y supervisar los algoritmos entendidos como instrumentos al servicio de la persona humana, a través de mecanismos colaborativos entre el sector público y privado.

Gobernanza de datos: Conjunto de procesos, políticas y normas que se aplican al manejo, almacenamiento, protección, uso y distribución de datos en una organización o entidad

Gobernanza digital: Conjunto de normas, políticas y procesos que regulan el uso de tecnologías de la información y comunicación en la sociedad, garantizando la transparencia, la responsabilidad, la participación ciudadana y la protección de los derechos humanos en el entorno digital, en pos del interés público.

Hardware: El hardware es la parte física y tangible de todo sistema informático. Incluye los componentes electrónicos, circuitos integrados, la unidad central de procesamiento (CPU), la memoria RAM, la unidad de almacenamiento, buses de comunicación que interconectan los componentes, dispositivos de entrada/salida y periféricos (monitor, teclado, ratón, etc.).

Hardware: está compuesto por todos los elementos físicos y tangibles de un ordenador o sistema informático para funcionar y que se pueden ser vistos y tocados en primera instancia.

Hash criptográfico: función matemática unidireccional que toma cualquier entrada de datos, ya sea un archivo, un mensaje o cualquier otra información, y la convierte en una cadena de caracteres alfanuméricos de longitud fija.

Hash: La función criptográfica hash es un algoritmo matemático que transforma cualquier bloque arbitrario de datos en una nueva serie de caracteres con una longitud fija. Independientemente de la longitud de los datos de entrada, el valor hash de salida tendrá siempre la misma longitud. El resultado obtenido se denomina hash, resumen, digest o imagen. Muchas veces, el término “hash” se utiliza tanto para referirse a la función hash como al valor resultado de ejecutar dicha función sobre un mensaje en particular. Estas funciones son claves para asegurar la anonimidad de datos sensibles y la comunicación segura y encriptada.

Huella digital: Conjunto de información única, distintiva y almacenable resultante de la navegación en Internet de un usuario y que construye un rastro de éste en la Red, bien a través de actos de difusión expresa y pública, bien a través del dispositivo.

Identificación biométrica: Método de identificación personal que se basa en características biológicas y físicas únicas de un individuo.

Igualdad: consagrada en el artículo 14 de la Constitución española de 1978, expresa que “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Ilícito: adjetivo que describe un acto que no cumple con las leyes y políticas existentes. Son acciones ilícitas no legalmente permitidas o autorizadas, lo realizado sin licencia, desaprobado o no permitido por razones morales o éticas.

Inteligencia artificial: La inteligencia artificial es un término general para los sistemas de software capaces de tomar decisiones que tradicionalmente requerirían un cerebro humano. La combinación de algoritmos detrás de la IA analiza datos en tiempo real, de diversas fuentes, como sensores, datos digitales y entradas remotas y, luego actúan en función de los conocimientos obtenidos de los datos.

Interactuar: puede entenderse la interacción en el aprendizaje a distancia como la comunicación bidireccional entre dos o más personas para explicar y cuestionar perspectivas, en el que los individuos y los grupos se influyen mutuamente.

Interés público (interés general): es el bien común de una sociedad por el cual debe velar, especialmente, la Administración Pública.

Interoperabilidad: La interoperabilidad es la capacidad de los sistemas de información y de los procedimientos a los que éstos dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos. Si bien el término se definió inicialmente dentro del contexto de la tecnología de la información o ingeniería de sistemas para permitir el intercambio de información, una definición más amplia debe tener en cuenta los factores sociales, políticos y organizacionales que afectan el desempeño y comunicación de un sistema a otro.

Interoperable/interoperabilidad: la interoperabilidad es la capacidad de los sistemas de información y de los procedimientos a los que estos dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos.

Justicia predictiva: Se refiere a la anticipación de resoluciones judiciales posibles para el órgano judicial a partir de la utilización de algoritmos previamente configurados a partir de criterios estadísticos, técnicos y jurídicos en respeto del principio de la tutela judicial efectiva y el resto de derechos de los justiciables.

Lenguaje de programación: Por lenguaje de programación se entiende un conjunto formal de reglas, instrucciones y sintaxis utilizadas para crear programas informáticos que sirvan para realizar tareas específicas. Los lenguajes de programación son la columna vertebral de la tecnología moderna.

Libertad de expresión: está protegida por el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y es sin duda, uno de los derechos fundamentales más complejos de las Constituciones modernas.

Licencia software: Una licencia de software establece los términos y condiciones bajo los cuales se puede utilizar, copiar, distribuir o modificar un programa de software. Proporciona los derechos y restricciones específicos que los usuarios tienen sobre el software y define las responsabilidades y limitaciones de los titulares de derechos.

Listas de confianza: son esenciales para garantizar la seguridad entre los operadores del mercado, facilitando la validación de firmas electrónicas. Los Estados miembros tienen la obligación de “establecer, mantener y publicar listas de confianza fiables” (Ley 6/2020, de 11 de noviembre).

Machine learning: Rama de la inteligencia artificial y la informática que se centra en el desarrollo de sistemas capaces de aprender y adaptarse sin seguir instrucciones explícitas imitando la forma en que aprenden los humanos, mejorando gradualmente su precisión, mediante el uso de algoritmos y modelos estadísticos para analizar y extraer conclusiones a partir de patrones en los datos.

Malware: Software malicioso (virus, gusanos, troyanos, ransomware o spyware) utilizado para dañar o acceder ilegítimamente a un dispositivo o red.

Medidas “inteligentes” de modernización y gestión de fronteras: entre ellas se encontrarían, por ejemplo, los sistemas de kioscos o puertas ABC (Automatic Border Control) diseñadas para reemplazar los controles manuales de pasaportes, que utilizan escaneo biométrico, reconocimiento facial y validación de autenticidad de documentos, tecnologías de vigilancia (con drones, con monitoreo remoto, con cámaras termográficas, con algoritmos de análisis de movimiento…) sistemas de Inteligencia Artificial para facilitar la toma de decisiones sobre solicitudes de visados, solicitudes de protección internacional, detención de inmigrantes (con utilización de sistemas predictivos y evaluaciones de riesgo, biometría del lenguaje para determinar el “verdadero” lugar de origen de las personas, sistemas de transcripción, reconocimiento de idiomas y dialectos que implican intercambio y análisis de grabaciones de voz, sistemas de reconocimiento de emociones con detectores de mentiras automatizadas…) o preselección electrónica de viajeros exentos de los requisitos de visados que ingresen a la Unión Europea (que implican controles automatizados de bases de datos, listas de vigilancia y sistemas de elaboración de perfiles), etc.

Mercados digitales: El mercado digital está presente en casi todo el mundo, proporcionando tácticas eficientes y ágiles de comunicación, comercio, producción, y consumo de contenido, que en virtud del reciente Reglamento de la Ley de Mercados Digitales, una de las primeras herramientas que nace para regular de manera integral el poder de control de las compañías digitales más grandes, no podrán presionar injustamente sus propios productos en los resultados de búsqueda por encima de las otras empresas.

Metadatos: Los metadatos son datos descriptivos que caracterizan a otros datos para crear una comprensión más clara de su significado y lograr una mayor trasparencia, fiabilidad y calidad al utilizar los datos para una finalidad específica. El acceso a un conjunto estándar y electrónico de información de metadatos completa y precisa, puede contribuir a identificar las fuentes de datos adecuadas para un estudio particular, facilitar la descripción de las fuentes de datos que se prevé utilizar en un protocolo de estudio o una propuesta de investigación, y contribuir a su evaluación.

Metaverso: El término “metaverso” se refiere a un universo virtual en el que los usuarios pueden participar en un mundo generado por ordenador e interactuar entre sí en tiempo real. Se trata de un entorno virtual inmersivo en el que la tecnología se funde con la realidad, ofreciendo una experiencia fluida a los usuarios.

Minería de datos: Es el proceso de extraer, transformar y analizar grandes conjuntos de datos para descubrir tendencias y relaciones. Es un campo interdisciplinario que involucra conocimientos en ciencias de la computación y estadística.

Minero: En el mundo de las criptomonedas una de las figuras más importantes, y que realiza una actividad clave sin la cual el ecosistema no funcionaría, es la figura del minero. Los mineros son individuos o entidades que “minan” criptomonedas. Este proceso esencial para el funcionamiento de las criptodivisas como el Bitcoin. Estos mineros utilizan potentes equipos informáticos para resolver complejos problemas matemáticos que verifican y aseguran la autenticidad de las transacciones realizadas con criptomonedas.

Minero: participante en la red blockchain que se encarga de validar y agregar las transacciones en bloques a la cadena.

Modelo de negocio: este término describe el plan de una empresa para obtener ganancias, referido a un plan de alto nivel sobre cómo una organización crea, entrega y aprehende valor, en contextos económicos, sociales, culturales o de otro tipo, para maximizar los ingresos.

Modelo matemático: representación abstracta y simplificada de un sistema o fenómeno del mundo real utilizando conceptos y principios matemáticos.

Moneda Digital de Banco Central: Representación digital de una moneda oficial emitida por un banco central de una jurisdicción u otra autoridad monetaria y almacenada en dispositivos digitales o electrónicos.

Monedero digital: Programa o aplicación que permite a los usuarios almacenar, administrar y utilizar activos digitales.

Monitorización: es el seguimiento periódico del progreso de cualquier actividad mediante la recopilación y el análisis sistemático de datos e información hacia el logro de los objetivos del programa, para permitir tomar decisiones informadas al respecto.

Neurotecnología: La neurotecnología es un campo en rápido desarrollo que combina neurociencia y tecnología para desarrollar herramientas, dispositivos y técnicas de exploración del cerebro y el sistema nervioso.

Nodo: Un dispositivo o computadora que forma parte de una red y que posee una copia completa o parcial de los registros de todas las operaciones en un registro descentralizado.

Notificación electrónica: Una notificación electrónica es una notificación administrativa que se realiza a través de medios electrónicos. Hay sujetos obligados a recibir notificaciones electrónicas y otros que pueden elegir entre recibir notificaciones, por parte de las Administraciones Públicas, en formato papel o en formato electrónico. Para poder recibir una notificación electrónica es necesario tener una identidad electrónica, existiendo distintos sistemas de identificación para poder acceder a la misma.

Nube (Cloud): La computación en nube es la práctica de utilizar servidores remotos para almacenar, gestionar y procesar datos a través de Internet. Implica acceder a recursos e información compartidos bajo demanda, en lugar de depender de servidores locales o dispositivos personales.

Ontología computacional: En el contexto de las ciencias informáticas, una ontología define la intención de formular una completa y rigurosa codificación a través de un esquema conceptual dentro de un dominio de conocimiento o discurso, con la finalidad de facilitar la comunicación y la información entre diferentes sistemas identificando y modelando la forma de mostrar las propiedades del área temática de un dominio de discurso, en particular la que representa el tema, para que las máquinas puedan procesar los datos estructurados.

Página web: es un documento digital complejo, que puede ser accedido y visualizado mediante un navegador web, consiguiendo una herramienta fundamental para todo negocio online, ya que son el corazón tecnológico de la humanidad.

Pago electrónico: Transacciones monetarias de forma digital, utilizando medios electrónicos, como tarjetas de crédito o débito, aplicaciones móviles, billeteras digitales u otros métodos de pago en línea.

Perfilado algorítmico: Proceso mediante el cual se recopilan y analizan datos sobre las características y comportamientos de las personas físicas y jurídicas con el fin de generar un perfil detallado y preciso. Este perfil se utiliza para tomar decisiones automatizadas, clasificar a la persona según un baremo o predecir comportamientos futuros. El perfilado algorítmico se basa en algoritmos de inteligencia artificial que procesan grandes cantidades de datos para identificar patrones y generar predicciones.

Personalidad electrónica: Personalidad electrónica es un término propuesto por primera vez por la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo en 2017, para describir el estado legal potencial de los robots autónomos más sofisticados para que pudieran tener derechos y obligaciones específicos, incluido el de reparar los distintos daños que puedan causar en los casos en que los robots alcanzan decisiones autónomas inteligentes o interactúan con terceros de forma independentista.

Personalización del servicio: se trata de prestar un servicio capaz de satisfacer las exigencias específicas de cada usuario.

Petabytes: unidad de información equivalente a mil millones de millones (1015) o estrictamente, 250 bytes y su símbolo es PB, por lo que se usan para medir el total de datos almacenados en las grandes redes de equipos o granjas de servidores como Google y Facebook que almacenan más de cien petabytes de datos en sus servidores.

Phishing: El phishing es un tipo de ciberataque en el que los atacantes se hacen pasar por una entidad o persona de confianza para engañar a los usuarios y obtener información confidencial, como contraseñas, datos bancarios o información personal.

Plataforma digital: en términos empresariales, las plataformas digitales pueden considerarse como el lugar para que ocurran intercambios de información, bienes o servicios entre productores y consumidores, así como la comunidad que interactúa con dicha plataforma. Una plataforma digital debe brindar facilidad de uso, transacciones confiable y protecciones para los usuarios.

Policía predictiva: Técnica de análisis de datos que utiliza algoritmos y modelos matemáticos para predecir la probabilidad de que se produzca un delito en un área o momento específicos.

Potestad discrecional: Es aquella potestad en que la propia ley atribuye a la Administración la posibilidad de valorar, de acuerdo con determinadas circunstancias, las condiciones que determinen el momento o el contenido de su actuación.

Predicción: es un pronóstico sobre el futuro, que en el contexto científico basado en cálculos científicos es una declaración precisa de lo que tendrá lugar en determinadas condiciones especiales, lo que constituye una de las esencias claves de la ciencia.

Predicción: La predicción es un proceso mediante el cual se estima o pronostica el valor futuro de una variable o evento. En la actualidad se utilizan métodos matemático-estadísticos y técnicas informáticas de análisis masivo de datos. Su objetivo principal es hacer fiables proyecciones a futuro basadas en datos presentes, pasados y patrones observados, para anticiparse y tomar decisiones de manera informada.

Principio de precaución: Enfoque utilizado para la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre con posibles riesgos para el medio ambiente o la salud de la población, con objeto de evitar o minimizar los daños a pesar de la falta de certeza científica.

Procedimiento Administrativo: Cauce formal a través del cual se producen los actos administrativos. Es decir, el mecanismo mediante el cual se tramitan en la Administración Pública acciones que poseen efectos jurídicos sobre los administrados.

Protección de datos: es el bien común de una sociedad por el cual debe velar la Agencia Española de Protección de Datos en el desarrollo de sus funciones, para que los datos de carácter personal sean tratados conforme a los “principios de licitud, lealtad y transparencia”.

Prueba de Turing: Es un concepto que propuso el matemático Alan Turing en 1950. Se trata de una prueba teórica diseñada para evaluar la capacidad de una máquina para imitar un comportamiento similar al de un ser humano.

PYME: son consideradas pequeñas y medianas empresas que cuentan con ciertos límites ocupacionales de hasta 250 trabajadores y financieros que no pueden superar los 50 millones de euros, fijados por los Estados. También se caracterizan por promover la innovación trabajando con la lógica, los intereses y la cultura.

Realidad aumentada: La realidad aumentada es una tecnología que mezcla elementos virtuales con el mundo real, teniendo como propósito mejorar y enriquecer la experiencia del usuario en un entorno real, proporcionando información y mejorando la interacción con el mundo físico. Para los abogados, la realidad aumentada presenta tanto oportunidades como desafíos en el ámbito legal.

Realidad virtual: La realidad virtual es el uso de modelado y simulación por computadora que permite a una persona interactuar con un entorno visual u otro entorno sensorial tridimensional 3-D, en donde las aplicaciones introducen al usuario en un entorno creado a través de ordenador que simula la realidad por medio del uso de dispositivos interactivos, que envían y reciben información utilizando equipos electrónicos especiales, como un casco con una pantalla interior o guantes equipados con sensores.

Reconocimiento facial: Es una tecnología de identificación biométrica capaz de identificar la identidad de una persona mediante el reconocimiento y medición de su rostro y rasgos faciales.

Reconocimiento facial: tecnología biométrica que utiliza algoritmos y software para identificar, autenticar o verificar la identidad de una persona mediante el análisis y comparación de rasgos faciales únicos.

Redes Generativas Antagónicas (Generative Adversary Networks, GANs): Son un tipo de algoritmo de aprendizaje automático que consiste en entrenar dos redes neuronales, un generador y un discriminador, en un entorno de juego de suma cero. El generador crea nuevos datos, mientras que el discriminador intenta distinguir entre datos reales y datos generados por el generador. Con el tiempo, el generador aprende a crear datos más realistas que puedan engañar al discriminador, mientras que el discriminador se vuelve mejor para identificar datos reales de los falsos.

Redes neuronales: Las redes neuronales son un tipo de inteligencia artificial que imita el funcionamiento del cerebro humano, aprendiendo y adaptándose a través de la experiencia. Consisten en una red de nodos o neuronas interconectadas que procesan información y toman decisiones en función de los datos de entrada. Las redes neuronales se utilizan en diversas aplicaciones, como el reconocimiento de imágenes, el procesamiento del lenguaje natural y los vehículos autónomos.

Redes neuronales: son modelos computacionales inspirados en la estructura y el funcionamiento del cerebro humano.

Registros de sistemas de alto riesgo: una base de datos en la Unión Europea donde deben registrarse los sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo, antes de ser introducidos en el mercado.

Registros públicos de algoritmos: Los registros públicos de algoritmos son una herramienta para dar publicidad a los sistemas algorítmicos o sistemas de inteligencia artificial. Dichos registros se articulan en el marco del principio de transparencia que debe presidir las actuaciones de las Administraciones Públicas y el derecho de los ciudadanos de acceso a la información pública.

Reidentificación a la identificación de individuos a partir de un conjunto de datos que previamente fue anonimizado o desidentificado.

Reserva de humanidad: Límite aplicable a la utilización de la inteligencia artificial en el proceso de toma de decisiones discrecionales y que establece una reserva para la toma de ciertas decisiones a humanos, en concreto, en la ponderación final que conduzca a la decisión.

Responsabilidad civil: se refiere a la obligación legal de compensar monetariamente a la otra parte por causarle algún tipo de lesión corporal o daño a la propiedad, no sometiendo a la parte culpable a un castigo penal por el resultado de sus acciones.

Responsabilidad: es el hecho de que alguien sea legalmente responsable de sus daños, lo que crea la obligación y el derecho sobre los recursos de una persona o empresa con respecto a resarcir de esta forma su deuda.

Reutilización de datos: La reutilización de los datos se refiere al libre acceso y uso gratuito de los datos generados o que obran en poder de las entidades del Sector Público por parte de las personas físicas y jurídicas.

Robot: es una entidad virtual o mecánica artificial, cualquier máquina parecida a un ser humano y capaz de reproducir automáticamente y reemplazar el esfuerzo humano en tareas diseñadas que pueden repetir secuencias arbitrarias de movimientos.

Robótica: Rama de la ingeniería que se ocupa del diseño, construcción y programación de robots, máquinas autónomas que son capaces de realizar tareas de manera autónoma o semiautónoma.

Sanciones: son manifestadas como acciones fuertes tomadas para hacer que las personas obedezcan una ley o como castigo cuando no obedecen. Las sanciones a nivel internacional son decisiones políticas y económicas de países, para proteger los intereses de seguridad nacional o para que se obedezca el derecho internacional.

Sede electrónica: la sede electrónica es aquella dirección electrónica, disponible para los ciudadanos a través de redes de telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde a una Administración Pública, o bien a una o varios organismos públicos o entidades de Derecho Público en el ejercicio de sus competencias.

Seguridad: protección eficaz para mantener a salvo los pagos online y la privacidad, también se utiliza para referirse a actos y sistemas que pueden proporcionar seguridad física y virtual, como sistemas de seguridad cibernética o fuerzas de seguridad.

Sello de calidad: distintivo con el que se puede demostrar que dicho producto o servicio presenta una calidad por encima de lo normal. Es un aval de una autoridad oficial que se convierte en un instrumento muy útil para el consumidor a la hora de medir el nivel de confianza.

Servicios Digitales: Los servicios digitales además de ofrecer nuevas oportunidades, servicios, tecnologías o negocios, en su proceso también han creado nuevos riesgos para la sociedad en general. Argumentan desde la Comisión Europea, que las plataformas en línea, además de aportar relevantes ventajas a usuarios particulares y empresariales, pueden ser utilizadas abusivamente con el objetivo de difundir o comerciar con materiales o elementos ilícitos, de ahí, la ambiciosa proposición legislativa europea.

Servicios electrónicos de confianza: Los servicios digitales de confianza permiten garantizar la fidelidad de las transacciones y documentos electrónicos, lo que nos posibilita asegurar la firma de documentos en línea o recibir una factura de venta y asegurarnos que las personas que intervienen en el proceso sean quienes dicen ser a través de sus firmas electrónicas, para evitar el riesgo de fraude online, robo de identidad y violación de datos, gracias a que la confianza actúa como defensa contra las ciberamenazas.

Servicios financieros: se refieren a los servicios profesionales económicos relacionados y proporcionados por la industria financiera, que abarca una amplia gama de negocios que administran y se ocupan de la gestión del dinero, a través de la bolsa, fondos de inversión, tarjetas de crédito, activos, entre otros.

Sesgo algorítmico: El sesgo algorítmico de Inteligencia Artificial, es un fenómeno que ocurre cuando un algoritmo produce resultados que son sistemáticamente perjudiciales para cierto grupo de personas, debido a suposiciones erróneas en el proceso de aprendizaje automático, privilegiando a un conjunto arbitrario de usuarios sobre otros, factores que identifican el potencial de estos sesgos para causar un daño real en la toma de decisiones, lo que hace necesario una IA responsable, que sea ética, robusta, segura, bien gobernada, compatible y explicable.

Seudonimización: Proceso que consiste en reemplazar los datos personales por identificadores únicos, de tal manera que la información no pueda ser asociada a una persona física identificada o identificable sin el uso de esa información adicional.

Sistema de categorización biométrica: Un sistema de categorización biométrica es una tecnología que utiliza características humanas únicas para identificar y categorizar a los individuos. La biometría hace referencia a la medición y el análisis de características físicas o de comportamiento como las huellas dactilares, el reconocimiento facial, los escáneres de iris y el reconocimiento de voz. Esta tecnología se utiliza para diversos fines, como la seguridad, el control de acceso y la identificación.

Sistema de identificación biométrica remota: Un sistema de identificación biométrica a distancia es una tecnología que permite identificar y verificar a distancia a las personas utilizando sus características biológicas únicas, como el reconocimiento facial, el reconocimiento de voz, las huellas dactilares o el escáner del iris.

Sistema       de      identificación        biométrica   remota         “en diferido”: Un sistema de identificación biométrica a distancia “en diferido” es un tipo de tecnología que permite la identificación de individuos a distancia sin necesidad de contacto físico. Este sistema utiliza datos biométricos como el reconocimiento facial, el reconocimiento de voz o las huellas dactilares para identificar a las personas. El aspecto “diferido” se refiere al hecho de que el proceso de identificación puede no producirse en tiempo real, sino en un momento posterior, cuando se analizan los datos.

Sistemático: es todo aquello que respeta o se adecúa a un conjunto ordenado o estructurado de principios o elementos que se relacionan entre sí y, que proceden de un orden predeterminado ajustado a un sistema de conocimiento, análisis, estudio o razonamiento, de acuerdo con un conjunto acordado de métodos o plan organizado, referido a las prácticas metódicas, habituales o intencionales de un sistema.

Smart City: Un nuevo modelo de ciudad basado en el protagonismo de las personas y comunidades que emplea la tecnología y la innovación para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Las Smart cities emplean las TIC, redes de comunicación y el análisis de datos para mejorar la calidad de los servicios públicos, la sostenibilidad y la eficiencia de las ciudades a la vez que incrementan la participación ciudadana en los asuntos públicos locales.

Software: Es un término general que describe a un programa informático, formado por un conjunto de instrucciones (código) y datos necesarios para ejecutar una o varias tareas en un ordenador (hardware), indicándole qué hacer y cómo hacerlo.

Software: este término es un conjunto de programas, procesos y reglas, y posiblemente documentación, relacionadas con el funcionamiento de un grupo de procesamiento de datos, que pueden ser interpretadas por una máquina y un conjunto de datos necesarios para estas operaciones que determina las tareas que puede realizar, ordena su funcionamiento y le da su utilidad funcional.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados -como resultado de la interacción entre la informática y las telecomunicaciones- que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento compartición y transmisión de recursos e información.

Tecnología de Registro Distribuido: Un sistema es distribuido cuando los datos, transferencias y el propio sistema está duplicado y actualizado simultáneamente en todos los nodos de la red.

Tecnología descentralizada: Un sistema es descentralizado cuando el poder o la toma de decisiones no reside en una autoridad central, sino que se llega por un consenso, en este caso, a través de algoritmos de consenso

Transacciones: es un evento comercial que tiene un impacto monetario en los estados financieros, por la interacción entre el comprador y un vendedor donde existe acuerdo para intercambiar bienes por dinero. Si una transacción en línea es exitosa, se convierte en una parte permanente de la base de datos.

Tratamiento (de datos): Cualquier operación o conjunto de operaciones realizadas sobre datos personales o conjunto de datos personales, ya sea por procedimientos automatizados o no, como la recogida, registro, organización, estructuración, conservación, adaptación o modificación, extracción, consulta, utilización, comunicación por transmisión, difusión o cualquier otra forma de habilitación de acceso, cotejo o interconexión, limitación, supresión o destrucción.

Tutela judicial efectiva: previsto en el artículo 24 de la Constitución Española, es: el derecho de toda persona a invocar la actividad de los órganos judiciales, en defensa de sus intereses legítimos.

Usuario: Se identifica como la persona que habitualmente requiere o utiliza un servicio. En el caso de los asistentes virtuales debe entenderse como la persona que interactúa con la máquina.

Videojuego: este concepto se utiliza para hacer referencia a cualquier juego digital interactivo, con independencia de su soporte físico, que puede ser la pantalla del televisor, un ordenador u otro dispositivo electrónico.

Yuan digital: Proyecto de representación en forma digital del Yuan, moneda oficial de China que ya ha sido probado en algunas regiones del país.